METÁFORA
DE UNA MARCA


METÁFORA
DE UNA MARCA


METÁFORA
DE UNA MARCA


Nuevas bodegas Protos


VER EL DIÁLOGO
< DIÁLOGO ANTERIOR
SIGUIENTE DIÁLOGO >
Hablamos con Antonio Paniagua, arquitecto de las nuevas Bodegas Protos, que ha renunciado al protagonismo de su obra para poner en valor el entorno de viñedos, el Castillo de Peñafiel y el edificio diseñado por Richard Rogers.

Enterrado en su mayor parte bajo un inmenso manto de viñas, el nuevo proyecto de Paniagua no sólo ha conseguido fundirse con el paisaje sino que ha logrado convertirse en una obra emblemática por su compromiso con la sostenibilidad.

Keywords: Arquitectura, Cubierta ajardinada, Paisajísmo, Centro logístico, Bodegas
Partners del proyecto
Bodegas Protos
Empresa vitivinícola española situada en Peñafiel (Valladolid). Fue fundada en 1927 por la unión de once viticultores de la zona, convirtiéndose en la primera bodega de lo que luego sería la Denominación de Origen Ribera del Duero.

www.bodegasprotos.com





Antonio Paniagua –
Estudio de Arquitectura

Antonio Paniagua en 2000 funda el despacho profesional ANTONIO PANIAGUA. ESTUDIO DE ARQUITECTURA en Pinar de Antequera – Valladolid. Compaginando el ejercicio profesional con la labor investigadora y docente como Profesor de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de Valladolid.

www.antoniopaniagua.com






ARBOR, Ingeniería y Arquitectura
Equipo de profesionales formado por ingenieros agrónomos e industriales, arquitectos y otros técnicos especialistas, convencidos de la importancia de este sector para la propia economía.

arborsl.es





Construcciones ACR
Es la compañía de referencia en el desarrollo y ejecución todo tipo de proyectos de construcción y rehabilitación, en los que, a lo largo de su amplia trayectoria, siempre ha aplicado sus principios de seriedad, profesionalidad, solvencia y carácter innovador.

acr.es





Artepref
Soluciones en hormigón prefabricado para todo tipo de edificios.

www.artepref.com





Danosa
Danosa es una empresa especializada en soluciones integrales para la construcción sostenible y la mejora de la habitabilidad.

www.danosa.com





La visión de Bodegas Protos
Compartir visión
Leer la entrevista


Edmundo Bayón
Presidente Bodegas Protos
¿Porqué Protos decide emprender esta obra?
La idea era construir una nueva bodega que sustituyera a nuestra bodega de 1927 ya que, aunque había sido reformada en varias ocasiones, evidentemente los tiempos cambian, y necesitábamos acometer cambios en la forma de gestionar tanto la elaboración como la logística de la bodega, de tal forma que pudiéramos introducir la tecnología más avanzada para la elaboración de vinos de calidad, en un centro logístico de última generación para la coordinación y ejecución del trabajo diario en Protos.
La forma en la que se ha concebido y construido la nueva bodega es una metáfora de nuestra marca. En cierto modo refleja la filosofía y los principios que tenemos en cuenta en la elaboración de nuestros vinos: respeto por el entorno, producción sostenible y proyección internacional.


Antonio Paniagua
Estudio de arquitectura Antonio Paniagua
¿Qué importancia tenía para ti el entorno natural y el castillo?
Los terrenos disponibles para la nueva bodega, situados en el límite del suelo urbano con el agrícola, tienen un valor paisajístico innegable. La intervención fue para nosotros una oportunidad para asegurar la preservación del paisaje y el valor patrimonial, en el que los protagonistas son la actual bodega y el castillo, imagen asociada y reconocible de la marca Protos que se potencia.
¿Cómo describirías tu proyecto en pocas palabras?
Nuestra propuesta fue crear una bodega semienterrada con una cubierta vegetal que se integrara con el entorno de viñedos, facilitando el tránsito de lo urbano a lo agrícola. Integrada igualmente en el conjunto de las bodegas existentes, conectándose a través de túneles, a modo de cordón umbilical, por el que discurren las personas y los productos.
¿Cómo convive la nueva bodega con la diseñada por Richard Rogers?
Proponíamos una edificación que, por su cualidad de elemento enterrado, en su mayor parte, no posibilitara la confrontación o comparación con la bodega actual de Richard Rogers. La sección del nuevo edificio se adapta a los desniveles del terreno y tiene en cuenta la relación de alturas con el edificio de Rogers, de forma que no sobresalga del zócalo de ésta. Se produce por tanto un diálogo respetuoso y mudo con la edificación de Rogers y también con el propio entorno.

Por otro lado, es interesante destacar que el módulo de 9 x 9 x 9 m. utilizado en la bodega de Rogers es el que utilizamos también como generador de nuestro edificio. Un módulo que giramos y replicamos su crecimiento en dos direcciones, acaba generando una trama ortogonal que coloniza el territorio y lo ordena. En definitiva se trata de una gran sala hipóstila enterrada que nos recuerda a las grandes cisternas de la antigüedad.


Guillermo Jiménez Michavila
Director General de Construcciones ACR
¿Cuál fue el mayor reto a la hora de construir la bodega?
El reto más importante fue sin duda alguna el plazo de ejecución en el que tenía que hacerse la obra. Protos tenía el objetivo de producir la cosecha de 2019 en las nuevas instalaciones y eso suponía que teníamos menos de 15 meses para hacer realidad el proyecto.

Estamos hablando de un edificio proyectado con elementos prefabricados de hormigón en su mayor parte y con una superficie construida de 23.000 m2. En junio de 2018 se empezó con la excavación -se movieron más de 250.000 m3 de tierra- y a principios de octubre de 2019 los tractores estaban descargando la uva en las nuevas instalaciones.


Iñaki de la Calle
Director General de Artepref
¿Qué importancia tuvieron los prefabricados en el proyecto?
Más del 90% de la parte construida es a base de elementos prefabricados de hormigón: la estructura, los cerramientos, la cubierta…son elementos prefabricados. Sin esta tecnología, esta obra hubiera sido imposible de realizar en un plazo de tiempo tan corto.

 Las piezas se realizaron en nuestras instalaciones de Aranda de Duero (Burgos). Han sido 3.097 piezas fabricadas y transportadas en su orden de montaje hasta Peñafiel. En la obra, las piezas se iban encajando como si fuera un gran lego, todo ello con una precisión milimétrica. Hacer esta obra con elementos prefabricados no sólo ha permitido cumplir plazos, también ha permitido asegurar un impacto ambiental mínimo durante su desarrollo, al llegar a obra los elementos totalmente terminados.


Manuel del Río
Presidente de Danosa
¿Qué valores medioambientales se han tenido en cuenta?
En una bodega es fundamental mantener unos niveles constantes de temperatura durante todo el año. En Peñafiel hay una diferencia de temperatura de unos 25 grados del verano al invierno. Aprovechar la inercia térmica del terreno -enterrando gran parte de la obra- suponía diseñar una envolvente de impermeabilización y aislamiento que además albergase una inmensa cubierta de viñedos. Esto ha permitido conseguir unos niveles muy elevados de eficiencia energética y por tanto, la reducción del consumo energético y las emisiones de CO2 a la atmósfera.


Helen E. Rowing
Ingeniero Agrónomo en Arbor Ingeniería y Arquitectura
¿Como se ha conseguido mejorar la eficiencia energética?
Los ahorros energéticos asociados al diseño y a la construcción del edificio, están complementados con los sistemas energéticos y las instalaciones llevadas a cabo, en los que se podría apuntar: la instalación de planta fotovoltaica, la utilización de bombas aerotérmicas, la iluminación con led y el control lumínico.
Un proyecto de


Asensio Comunicació Visual es una agencia creativa con sede en Barcelona disponible para trabajar en todo el mundo. Nos especializamos en estrategia de marca, desarrollo de conceptos, marketing de contenidos y narrativa visual en proyectos transmedia. Para ello contamos con servicios propios de producción cinematográfica, fotografía, dirección de arte, diseño gráfico, motion graphics y desarrollo de webs.


Acerca de Architecture Dialogues
Architectural dialogues es un espacio para compartir ideas e impulsar una edificación más responsable con el medio ambiente.

El núcleo central del proyecto es una serie de entrevistas en profundidad a reconocidos profesionales de la arquitectura y la edificación. Tanto figuras consolidadas como nuevos talentos nos hablan de forma abierta y sin complejos de sus proyectos. Su valiosa experiencia constituye una herramienta fundamental y una inagotable fuente de inspiración para cualquier profesional del sector.
Nos dirigimos a todos aquellos profesionales y empresas que quieren impulsar una nueva forma de entender la construcción y crear un nuevo paradigma basado en la calidad, la innovación, la sostenibilidad y la cultura colaborativa.
DIÁLOGOS RELACIONADOS
Architecture Dialogues. © Asensio Comunicació Visual 2020