LA BASE
ESTÁ SIENDO
REPLANTEADA


LA BASE
ESTÁ SIENDO
REPLANTEADA


LA BASE
ESTÁ SIENDO
REPLANTEADA


Felip Pich-Aguilera. Arquitecto


VER EL DIÁLOGO
< DIÁLOGO ANTERIOR
SIGUIENTE DIÁLOGO >
El respeto por el medio ambiente es un valor que se ha convertido en un consenso social, la arquitectura debe buscar alternativas que proporcionen una relación más estimulante con la naturaleza y una aplicación más honesta de los recursos naturales, lo que nos puede dar pautas objetivas para abordar la planificación y la tecnología de construcción desde una apreciación contemporánea.
Keywords: Arquitectura, cubiertas ajardinadas, sostenibilidad
Partner del proyecto


Danosa es una empresa especializada en soluciones integrales para la construcción sostenible y la mejora de la habitabilidad.
Créditos

Proyecto de
Asensio Comunicació Visual

Una agencia creativa con sede en Barcelona disponible para trabajar para todo el mundo, especializada en estrategia de marca, desarrollo de conceptos, marketing de contenidos y narración visual en proyectos transmedia.
Hace unas semanas, Felip nos contó cómo está intentando cambiar el sistema actual.

Licenciado en 1984 por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña. Especialización en Construcción por la Universidad Politécnica de Cataluña.
La visión de Felip Pich-Aguilera
Compartir visión
Leer entrevista
Crear el contexto
Somos más bien rumiantes, vamos rumiando conceptos y preguntas e inquietudes que vemos a nuestro alrededor o que nosotros mismos tenemos, y las vamos elaborando de forma que, cuando surge la pregunta de un encargo determinado, eso da cauce a nuestras reflexiones, o incluso en muchos casos esa “obsesión”, o ese rumiar, acaba produciendo el marco de confianza o el marco que acaba concretando un proyecto o un encargo determinado.
La base está siendo replanteada
Hoy en día, las bases de nuestro desarrollo, las bases de nuestra evolución social e económica, están siendo replanteadas. Tenemos que, no reajustar, sino replantear de raíz las bases de nuestro desarrollo. Entre otras cosas o muy centralmente porque las bases energéticas de nuestro desarrollo se generan quemando combustible fósil, ese combustible fósil envía CO2 a la atmósfera y ese CO2 genera unos problemas ambientales muy fuertes.
Transformación ideológica
Construir y habitar nuestros edificios en los países desarrollados está detrás del 40% del consumo total de energía. Por lo tanto, el nuevo paradigma del desarrollo sostenible pasa por una transformación radical de los modos de construir y habitar nuestros edificios. En ese sentido, la arquitectura es fundamental y los arquitectos, los ingenieros, los constructores, el sector del edificación, es fundamental. Tiene esencialmente un compromiso y una necesaria implicación a los que generacionalmente nos ha tocado ese momento. No estamos hablando de una cuestión de estilo, no estamos hablando de una cuestión de cosmética, ni de reajuste, estamos hablando de un cambio profundo, radical, que se inicia en la transformación, primero ideológica, y luego todo lo que eso significa.
Pequeños cambios
Pensar que hoy en día el promedio de los edificios que funcionan en España están funcionando con el doble de energía, desde un punto de vista normal, cabría estimar. Con pequeñas inversiones sobre eso, las reducciones son importantes.
Pedir un poco de energía
Un edificio en sí mismo debería ser poco demandante de energía para obtener su confort. Las decisiones que tienen que ver con la forma del edificio, con la envolvente, con los sistemas inerciales-estructurales, con la orientación,… esos son los más rentables y de mayor calado, como también son los que tienen que ver con la apariencia del edifico. Una vez el edificio es poco demandante de energía, las instalaciones, la maquinaría que se le introduce, tiene que ser eficiente también. Pero no sirve de nada tener una maquinaría muy eficiente con un edificio que sea muy demandante de por sí.
Net ZEB
Hoy en día estamos encarando para los próximos diez años, lo que se llama edificios de balance cero, el 'Net ZEB'. Edificios que a lo largo de un año son capaces de producir la misma energía que consumen. Por lo tanto, el balance a lo largo del año es cero.
Cubiertas ajardinadas
Las cubiertas ajardinadas, el hacer jardines en las cubiertas de los edificios, lo que hace es: por un lado, disipar ese exceso de temperatura, porque, al ser orgánico, no produce esa reverberación de calor, la transpiración de las plantas que lo que hace es ayudar a atemperar esa temperatura, y por otro lado, los edificios que no reciben esa irradiación, sino que tienen una cubierta ajardinada, evitan ese sobrecalentamiento que viene por la irradiación solar.
¿Qué esperas en un futuro próximo?
Yo mismo, como arquitecto, no soy o he de dejar de verme como alguien que concibe y hace proyectos para que otros los construyan,es decir, carpetas de proyectos ejecutivos para que se saque una licencia de obras y alguien los construya. Y tengo que tratar de identificarme, cada vez más, con el edificio acabado y en funcionamiento.
…y de Danosa?
Pienso que es lo mismo en la industria de la construcción, los fabricantes de materiales deberían hacer pasos decididos en un mayor compromiso, implicación o involucración con partidas de obras ejecutadas.
Contactar
PichArchitects
www.picharchitects.com
Bio
Felip Pich-Aguilera. Arquitecto

Graduado en 1984 por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña. Especialización en Construcción por la Universidad Politécnica de Cataluña.

Acerca de Architecture Dialogues
El núcleo central del proyecto es una serie de entrevistas en profundidad a reconocidos profesionales de la arquitectura y la edificación. Tanto figuras consolidadas como nuevos talentos nos hablan de forma abierta y sin complejos de sus proyectos. Su valiosa experiencia constituye una herramienta fundamental y una inagotable fuente de inspiración para cualquier profesional del sector.
Nos dirigimos a todos aquellos profesionales y empresas que quieren impulsar una nueva forma de entender la construcción y crear un nuevo paradigma basado en la calidad, la innovación, la sostenibilidad y la cultura colaborativa.
DIÁLOGOS RELACIONADOS
Architecture Dialogues. © Asensio Comunicació Visual 2020